miércoles, 16 de abril de 2014

Trabajo grupal: "Evolución"

Materiales
  • Libros:
  1. Balbiano, A. J. et al (2010), Biología 2, los procesos de cambio en los sistemas biológicos: evolución, reproducción y herencia, Santillana
  2. Alvarez, S. et al (2008), Biología2, el funcionamiento de los seres vivos y sus cambios a través del tiempo, Santillana
  3. Libros de la biblioteca de la escuela
  • Materiales del Blog
  1. Introducción. El camino a la teoría de la evolución
  2. Evolución: historia de la teoría y sus evidencias
  3. Darwin, el viaje de un naturalista alrededor del mundo
  4. Evolución 
Resolver

A- ¿Cuáles son las evidencias de la evolución?

B- ¿Cuáles son los postulados de la Teoría de Lamarck?

C- Explicar la  siguiente imagen
Fuente de la imagen

D- ¿Cuáles son los postulados de la teoría de Darwin?

E- Darwin hizo dos viajes:  
¿Qué encontró en ellos para inspirarlo y desarrollar la Teoría de la Evolución?

F- ¿De qué otras fuentes de información Darwin se basó para escribir su Teoría? 

G- Explicar la siguiente imagen



Fuente de la imagen 


F- Leer el texto "Las mariposas del Señor Gris" en Aljanati, D. (2007), La vida y el Universo,  Colihue, Bs As, pp. 51-54.

Las mariposas del Señor Gris
"…Siempre el mismo camino. Todas las mañanas, tempranito, a las 6:00, un beso a Leticia y dale que te dale por la senda que cruza el bosque.
¡A las 7:30 fichar tarjeta y a laburar!
A las 16:00 vuelta  a casa, el mismo bosque, la misma huella, beso a Leticia y a mirar un poco de T.V. hasta la hora de cenar. Será por eso que dejaron de llamarme Ernesto y ahora me llaman Gris.
Muchos dicen por qué no me mudo al pueblo: que queda más cerca del laburo, que el cine está a la vuelta, bla… bla… bla… ¡El pueblo! Yo crecí a “las afueras”, en esta misma casita y me acostumbré al gallinero, a sembrar maíz y todo eso.
Correteaba tanto por el bosque que llegué a conocerlo mejor que la palma de mi mano. ¡No! ¡A mí nadie me mueve de acá!
Claro, después me casé, vinieron los chicos, la chacrita ya no daba para morfar y tuve que laburar en la fábrica.
Me acuerdo como si fuera hoy. La fábrica, nuevecita, recién pintada, con sus altas chimeneas que eran de ladrillo rojo y ahora… ¡mírenla! Toda gris y herrumbada… como yo.
A mí me gusta caminar por el bosque. Y más en esta época del año, porque se llena de mariposas.
No son como las de antes pero, ¡mariposas al fin!
Porque las de antes eran… qué se yo, más blancas, hasta parecían más grandes. Hablo de la época en que me llamaban, Ernesto. Y no habían fábricas, ni tampoco existía la gran usina, con sus altas chimeneas que día y noche lanzaban columnas de humo a un cielo cada vez más pálido.
Saben, tengo una colección de hermosas mariposas. Todas muy bien guardadas desde hace ya casi 50 años.
Empecé a coleccionarlas a los 10 u 11 años. Las cazábamos con redes muy finas que hacíamos con las medias de seda de mi vieja. Poníamos tanto cuidado para no estropear sus alas que parecía que estábamos agarrando pompas de jabón.
Todos los fines de semana voy a cazarlas con mi nietita. Es como una tradición familiar. ¿Qué curioso no? En estos 50 años las mariposas fueron cambiando poco a poco. Es como si el humo las hubiera manchado. ¡Ba! Eso digo yo, aunque Ricardito, mi hijo mayor me dio una larga explicación.
¡Es un bocho este Ricardito! Ya no vive con nosotros. Trabaja en la universidad. ¡Quién lo diría!
Investiga sobre la genética el pibe. Yo no sé bien de qué se trata pero parece que es muy importante.
Pero ¿Saben por qué les cuento todo esto a ustedes? Porque Ricardito me pidió la colección de mariposas para estudiarla en la facultad. Y a mí me entristece un poco desprenderme de ella.        
No puedo negársela, por su puesto. ¡Mi inocente colección tiene valor científico! Aunque ustedes no lo crean.
Él, Ricardo digo, tiene toda una teoría sobre este asunto de los cambios de las mariposas.
Dice que cuando yo era Ernesto las mariposas de este bosque eran blancas como la nieve. ¡Mi colección lo demuestra!
A veces, una que otra salía pardita y ¡Zas! Un pajarito daba cuenta de ella fácilmente o nosotros la cazábamos como un bicho raro. Ahora lo recuerdo, era como tener la figurita más difícil.
Su hermoso cuerpo marrón se distinguía perfectamente sobre la clara corteza de los arboles. En cambio a las blancas era jodido verlas. Si, había que tener vista de águila para darse cuenta que estaban quietecitas sobre el tronco. Modestamente eran mi especialidad. Pero parditas había pocas por aquí, y así fue por mucho tiempo. Hasta que las industrias fueron poniendo todo gris, hasta a los hombres. Los árboles se fueron oscureciendo con el hollín que se pegaba a sus troncos. Eso dice el Ricardo, por lo que es yo ni cuenta me di. Año tras año había más parditas. Ya eran figurita repetida.
Si se fijan con atención en mi colección, se ve claramente todo esto. Y bueno, pasaron los años y cada vez era más fácil venir con la red llena de mariposas oscuras y de vez en cuando alguna blanquita, que para mí traían en sus alas recuerdos de juventud.
¡Adivinaron! Ahora la vista de águila había que tenerla para cazar a las pardas, tanto se confundían con la corteza sucia de los árboles. Mi nieta es especial para eso. Yo ya veo poco. Soy especialista en cazar blancas como antes. Parece que con los años me hice un poco pájaro.
Pero mejor voy embalando la colección porque ahí llego Ricardito y no quiero que me vea tan bajoneado por una simple colección de mariposas.
-        ¡Viejooo!, ya llegue, ¿Está la colección?
-        Si Ricardo, todo está listo. Hijo, si sacas el óscar acordate de cuánto ayudó la manía de tu viejo.
-        El Nobel papá, el Nobel si hasta tengo pensada la dedicatoria. Ya la estoy viendo en letra de molde:

A MI PADRE: ERNESTO GRIS
POR SU ABNEGADO TRABAJO DE CAMPO
SU HIJO, DR RICARDO GRIS"               


H-    Ensayen por escrito posibles explicaciones ante el cambio de color de las mariposas. 

I-  ¿Cómo relacionarías este cuento con la actividad realizada anteriormente?

J-  Completar la línea de tiempo que se inició en el aula



Darwin, el viaje de un naturalista alrededor del mundo

Darwin, el viaje de un naturalista alrededor del mundo
Fuente:  Centre national de la recherche scientifique (Centro nacional de investigaciones científicas- Francia) http://www.cnrs.fr/

domingo, 13 de abril de 2014

Las bases químicas de la herencia: el ADN y su replicación

Watson, Crick, Franklin, Wilkins y la estructura del DNA

Actividad Genética 2do año

Materiales del blog para esta actividad


  1. Leer el texto y realizar las actividades del laboratorio virtual de Los experimentos de Mendel
  2. .Armar un texto para publicar en el blog explicando el trabajo de Mendel, ¿cómo relaciona las leyes de Mendel con la herencia?
  3. Leer el texto y ver la animación de Hershey y Chase y el material genético, luego contestar: ¿qué molécula es la que se relaciona con el material genético? ¿cómo se identificó a la molécula que porta el material genético?
  4. Con la función IMP PNT del teclado sacar una foto de la pantalla de las partes mas significativas de la animación que se analizó en el punto 3. Pegarlas en un Power point y con las herramientas de dibujo marcar e indicar las referencias.
  5. Guardar el archivo usando la opción de Guardar como archivo JEPG para que las diapositivas se suban como foto al blog

Hershey y Chase y el material genético

Los experimentos de Mendel

sábado, 12 de abril de 2014

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

Sistema reproductor humano

Sistema reproductor humano 
Fuente: http://www.educ.ar/
https://www.educ.ar/recursos/20066/el-sistema-reproductor-humano 

Estrategias reproductivas

  • “ Las proporciones relativas entre las cantidades de tiempo y de energía que los organismos asignan a distintas actividades varían a lo largo de sus vidas. El balance en la distribución de la energía destinada al mantenimiento de las funciones vitales, al crecimiento y a la reproducción da por resultado un patrón llamado estrategia adaptativa o historia de vida, que hará a cierta población competitivamente exitosa en ciertas condiciones ambientales.”
  • ”Se han descrito dos estrategias reproductivas básicas: las pródigas y las prudentes, luego denominadas r y K, respectivamente. La estrategia r consiste en la capacidad de producir un gran número de descendientes, aunque una proporción alta de ellos no logre sobrevivir. Esta estrategia resulta exitosa en especies que presentan ciclos de vida cortos y crecimiento rápido. La estrategia K se caracteriza por la producción de un número bajo de descendientes con una proporción alta de sobrevivientes. En general, esta estrategia se observa en poblaciones de organismos que presentan mayor longevidad y crecimiento lento. La reproducción temprana o tardía puede ejercer una gran influencia en la tasa de crecimiento de la población.”





Actividad para el año 2020 en periodo de pandemia 
  1. Ver los siguientes videos y leer los textos de los enlaces
  2. Clasifica el tipo de estrategia reproductiva representa cada uno. Justifica tu respuesta

Lo que sigue es una Actividad que se diseñó para el año 2014 y no se hará en el 2020
Analiza el video Antártida y Cambio Climático con la videoconferencia realizada con los alumnos de la Base Esperanza y con todo lo trabajado en el año. Explica con qué temas lo relacionas y por qué (esto es el examen integrador, por lo tanto desarrolla bien tu respuesta)

SI NO LLEVASTE LA NETBOOK A LA ESCUELA ESTOS SON LOS MATERIALES SOBRE LA BASE ESPERANZA Y EL PINGÜINO ADELIA 

Segunda parte de la prueba integradora domiciliaria: 

La función reproducción


La función de reproducción 

Fuente:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (España)
http://recursostic.educacion.es/

ADN en 3D

Síntesis de proteínas




Síntesis de proteínas 3D
Los seres vivos fabrican moléculas que constituyen sus células y tejidos y que están formadas por cadenas de aminoácidos que se llaman proteínas. Este video permite comprender qué es una proteína, cómo está compuesta y cómo se sintetiza.



Proteínas
El video permite, por medio de gráficos, visualizar y profundizar en el comportamiento de las proteínas y comprender su importancia en el desarrollo del organismo.


Fotosíntesis (video)




Fuente: http://www.educ.ar/
https://www.educ.ar/recursos/40655/fotosintesis

Fotosíntesis

Mecánica respiratoria

Mecánica respiratoria





Morales (16-08-2011), Mecánica Respiratoria [infografía], disponible en
https://www.educ.ar/recursos/20064/mecanica-respiratoria

Glucólisis y respiración celular

Metabolismo y energía

Cómo entran y salen sustancias de las células

La organización de las células

Ciclos geoquímicos

Ciclos geoquímicos
Fuente:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (España)
http://recursostic.educacion.es/
Proyecto Biosfera
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/

Ciclo del nitrógeno


Fuente: http://www.educ.ar/
https://www.educ.ar/recursos/40772/el-ciclo-del-nitrogeno

Ciclo del carbono



Fuente: http://www.educ.ar/
https://www.educ.ar/recursos/40771/el-ciclo-del-carbono

Comunicación hormonal

Enlace para ver el video
Comunicación Hormonal 

La comunicación hormonal
Este video explica qué es la comunicación intercelular, qué son las hormonas y cómo intervienen en este proceso.

Retroalimentación negativa

Ciclo menstrual

viernes, 11 de abril de 2014

Impulso nervioso


enlace para ver el video

fuente: https://www.educ.ar/

Sinapsis

Crecimiento y desarrollo de las plantas

Comunicación hormonal

Receptores sensoriales

Receptores sensoriales
Fuente: Facultad de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
http://www.fcn.unp.edu.ar/

Función Relación


Las funciones en los seres vivos

La coordinación vegetal hormonas y movimientos
Fuente:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (España)
http://recursostic.educacion.es/
Proyecto Biosfera
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/

Los receptores sensitivos (Proyecto Biosfera)

Los receptores sensitivos
Fuente: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (España)  http://recursostic.educacion.es/

jueves, 10 de abril de 2014

Evolución

La reproducción

Sistema endocrino

Diabetes

ABC DE LA DIABETES
Fuente: http://www.fundaciondiabetes.org/

Diabetes e insulina
A la búsqueda del tratamiento óptimo


TAPA — POR JULIO GERVASONI EL 30/06/2014 12:31

El número de casos de diabetes es cada vez mayor en el mundo. Y cada vez hay más pacientes que se inyectan insulina o sus equivalentes. La producción de esta hormona y sus análogos en forma masiva ha ayudado a salvar innumerable cantidad de vidas. Pero ¿puede que también conlleve otros riesgos?





Según los investigadores, en este momento hay un gran interés por encontrar nuevos análogos de insulina que favorezcan los tratamientos por la vía metabólica.

En el mundo hay cada vez más y más personas que padecen diabetes. Y el problema no es sólo de naturaleza genética. El sedentarismo, la alimentación inadecuada y el sobrepeso son las causas principales de que esta enfermedad se haya convertido en una epidemia mundial.

Desde 1922, año en el que en un hospital de Toronto se inyectó insulina por primera vez a un paciente, las compañías farmacéuticas han estado produciendo esta hormona como arma terapéutica. A finales de los años 80 se empezaron a desarrollar análogos de insulina, moléculas similares a ésta pero modificadas para conferirles propiedades particulares.

Pero ¿qué tan seguros son estos análogos? Siendo, como sin duda son, beneficiosos en el tratamiento de la diabetes, ¿pueden producir efectos no deseados? Las alarmas se encendieron en 2009, cuando la revista inglesa Diabetologia publicó un artículo de los doctores Lars Hemkens, Ulrich Grouven y Ralf Bender delInstitute for Quality and Efficiency in Health Care, Colonia, Alemania, donde se afirmaba: “Los resultados de nuestro estudio indican que, en pacientes con diabetes, la dosis de insulina está asociada con el riesgo de tumores malignos”. Los datos para el estudio fueron obtenidos del fondo de seguro médico alemán, y surgen del seguimiento de 127.000 pacientes durante alrededor de un año y medio.

Las hormonas son sustancias que actúan sobre las células y que pueden producir cambios en ellas. En particular, la hormona insulina estimula el ingreso de azúcar dentro de la célula para su utilización como fuente de energía. Es lo que se llama vía metabólica. Pero, paradójicamente, también funciona como una hormona de crecimiento que promueve la división de la célula. Como al proceso por el cual una célula se divide en otras dos idénticas se lo llama “mitosis”, cuando la insulina funciona como promotora de la duplicación celular se habla de vía mitogénica.

Muchos esfuerzos se destinan a intentar comprender con exactitud cómo se transmiten estos mensajes químicos dentro de nuestro cuerpo. “Lo que nos interesa es saber cuáles son los mecanismos que hacen que la insulina estimule a la célula hacia la vía metabólica, hacia la regulación del azúcar en la sangre; y por qué mecanismos, en cambio, lo hace hacia la vía mitogénica, o sea hacia la división celular”, explica Federico Coluccio Leskow, investigador del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (Exactas-UBA).

Dame una señal

En la membrana que recubre la célula se encuentran los receptores de insulina. Un extremo del receptor está fuera de la célula, el otro extremo, dentro. Cuando suben los niveles de azúcar en sangre, la insulina se une a sus receptores en la membrana. Entonces, la región intracelular activa transportadores de azúcar que se mueven hacia la superficie celular. Estos transportadores provocan que el azúcar que estaba en circulación atraviese las paredes de la célula, entregando energía dentro de ella. El receptor unido a la insulina, a su vez, también se incorpora al interior de la célula.

“Se pensaba que una vez que el receptor ingresaba a la célula no emitía más señales, simplemente se apagaba –dice el doctor Coluccio Leskow–. También que el material que ingresaba a la célula se degradaba, y que luego no pasaba nada más. Y que toda la señalización estaba en la superficie, en la membrana celular. Lo que se vio recientemente es que los receptores unidos a la insulina, cuando se incorporan completamente dentro de la célula, son importantes focos de señales intracelulares que pueden activar proteínas que estimulan la división celular.”

“Nuestra hipótesis –continúa el investigador– es que, mientras la insulina permanece en la membrana, estimula la vía metabólica. Pero cuando ingresa a la célula unida a su receptor, estimula la vía mitogénica”.

La gran mayoría de los análogos de insulina, incluso los que están aprobados para su uso, favorecen el ingreso al interior de la célula de la insulina unida a su receptor, lo que se llama usualmente “internalización”. Y esta característica hace que sean más mitogénicos. En correspondencia con el artículo de Diabetologia, la investigación indica que los análogos que están en el mercado son más mitogénicos que la insulina natural. Por lo tanto, la idea es “buscar análogos que no tengan los efectos indeseados.”
Enanos químicos

Una de las investigaciones que llevaron adelante Coluccio Leskow y sus colegas fue medir la velocidad con la que se realiza la internalización. Para eso, marcaron moléculas de insulina uniéndolas a partículas muy brillantes llamadas quantum dots. Se trata de una técnica de visualización que utiliza estos nanocristales fluorescentes para seguir el movimiento de moléculas individuales.

Los quantum dots tienen el tamaño de un virus. Las moléculas de insulina son unas veinte veces más chicas que ellos. Lo que se hace, entonces, es tapizar un quantum con insulina, para que cuando ésta se una al receptor se lleve consigo el quantum.

“Lo que logramos fue marcar insulina recombinante humana (producida por Laboratorios Beta, en Argentina), medir la velocidad de internalización, y también la velocidad de disociación, es decir, cuánto tarda en separarse del receptor una vez internalizada, lo que se supone representa el apagado de la señal”, detalla Coluccio. Estas investigaciones acaban de publicarse en Bioconjugate Chemistry y Cell Communication and Signaling. La primera autora es la becaria de doctorado Jimena Giudice, y fue codirigida por Coluccio y Elizabeth Jares-Erijman (fallecida en 2011). “Muchos de los experimentos fueron ideas de Elizabeth”, remarca Coluccio.
Curarse en salud

Según el investigador, en este momento hay un gran interés por encontrar nuevos análogos de insulina que favorezcan la vía metabólica antes que la vía mitogénica. “Trabajamos en colaboración con una empresa argentina para testear y analizar sus análogos y ver cómo funcionan”, comenta.

En los últimos años se han desarrollado muchos análogos de insulina y su uso se ha ido incrementando en el tratamiento de la diabetes. Pero al modificar la estructura molecular de la insulina no sólo cambian sus efectos metabólicos, sino también su potencia mitogénica. Lo que se ha demostrado hasta ahora es que la insulina humana y los análogos de insulina son diferentes en cuanto a la estimulación de la división celular. Sin embargo, todavía no se ha desentrañado el mecanismo exacto.

La posible asociación entre el uso de análogos y la aparición de tumores ha ocasionado una inquietud sobre la seguridad de estos compuestos. Pero, ¿qué certezas tenemos al respecto?
Certezas e incertidumbres

“Lo que sí sabemos es que las personas con diabetes tienen mayor riesgo de cáncer, así como lo tienen los obesos y las personas con síndrome metabólico”, explica Gustavo Frechtel, Jefe de la División Genética del Hospital de Clínicas, y ex presidente de la Sociedad Argentina de Diabetes. Las personas que padecen estas patologías producen una cantidad exagerada de insulina.

“La insulina tiene una acción metabólica, por un lado –continúa Frechtel–; por otro lado, favorece la proliferación y el crecimiento celular: la mitogénesis. Entonces, en estos pacientes, el hecho de tener mucha insulina en el organismo impacta directamente en la vía mitogénica. Tienen lo que se llama hiperinsulinemia, y eso lleva a mayor poder de desarrollo de ciertos tipos de cánceres, como el de colon y el de mama.”

Las investigaciones y los artículos académicos se suceden unos a otros. Las compañías farmacéuticas patrocinan estudios, planifican seguimientos a corto, mediano y largo plazo. Mientras tanto, millones de personas en el mundo se inyectan, diariamente, insulina humana, o de origen porcino o vacuno, así como análogos de insulina. Ahora, se está a la espera de obtener alguna certeza acerca de cuál es el tratamiento óptimo.

Trabajo integrador


TRABAJO INTEGRADOR

1. Leer los textos de los libros usados en clase, los materiales del blog de esta Unidad Temática

Alvarez, S. et al (2010), Biología3, el intercambio de la información en los sistemas biológicos: relación, integración y control. Santillana, Buenos Aires.

Santandino, M. (2010), Biología, intercambio de información en los sistemas biológicos, Longseller.
http://biologiacienciaytics.blogspot.com.ar/2014/04/relacion-en-las-plantas-fuente.html

http://biologiacienciaytics.blogspot.com.ar/2014/04/funcion-relacion.html

http://biologiacienciaytics.blogspot.com.ar/2014/04/crecimiento-y-desarrollo-de-las-plantas.html

http://biologiacienciaytics.blogspot.com.ar/2014/04/receptores.html

http://biologiacienciaytics.blogspot.com.ar/2014/04/receptores-sensoriales.html

http://biologiacienciaytics.blogspot.com.ar/2014/04/el-comportamiento-animal.html


2. Discutir con tus compañeros y entre todos armar un texto que explique la función relación
Pasos para hacer un texto
  1. Leer los textos elegidos para basarte en el trabajo y tomar notas de lo más importante.. 
  2. Leer varias veces para interpretar mejor el texto.
  3. Para escribir, planificar el texto armando un bosquejo de las ideas que se van a desarrollar en este
  4. Posteriormente, escribir un texto borrador que tiene que ser revisado y corregido varias veces. Recuerda que este tiene que ser claro, quien lea el texto debe entenderlo.
  5. Las notas que realizaste se tiene que incluir al texto citando a la fuente
  6. Un buen recurso para corregir el texto sería hacer la práctica de leerle tu trabajo a tus compañeros, de esa forma ellos pueden ayudarte a mejorarlo
  7. Recuerda poner títulos y subtítulos.
  8. Pasarlo en limpio como trabajo final.
3. Ver los videos de las siguientes entradas

http://biologiacienciaytics.blogspot.com.ar/2014/04/funcion-relacion-en-las-plantas.html

http://biologiacienciaytics.blogspot.com.ar/2014/05/el-jardin-viviente-capitulo-2-parte-13.html

http://biologiacienciaytics.blogspot.com.ar/2014/05/el-gato-mas-tierno-del-mundo.html

4. Explicar los videos según el Modelo de EPR
.

















5. Leer los siguientes textos y armar un mapa conceptual, tema: "Comportamiento"


http://biologiacienciaytics.blogspot.com.ar/2014/04/el-comportamiento-animal.html

Alvarez, S. et al (2010), Biología3, el intercambio de la información en los sistemas biológicos: relación, integración y control. Santillana, Buenos Aires, pp 53-59

Santandino, M. (2010), Biología, intercambio de información en los sistemas biológicos, Longseller, pp 20- 22


6.Ver la película "La marcha de los pingüinos"

http://cienciasnaturalesybiologia2013.blogspot.com.ar/2014/04/la-marcha-de-los-pinguinos.html

y elegir un pasaje del video que se explique usando el mapa comceptual armado

7. Repasemos e integremos lo visto


Procesamiento sensorial y respuesta motora

Sistema Nervioso

Evolución: historia de la teoría y sus evidencias

Comunicación celular

Las células

La organización de las células


Cómo entran y salen sustancias de la célula


 La célula 3D Todos los seres vivos estamos formados por células. ¿Qué es lo que tienen en común todas estas células? Conocé esta respuesta y muchas otras más en este nuevo micro de educ.ar.


ENLACE PARA EL VIDEO

Fuente
https://www.educ.ar/
https://www.educ.ar/recursos/105176/la-celula-3d